Es un colegio de sacerdotes, a los que corresponde celebrar la liturgia más solemne, u otras funciones del derecho canónigo o encomendada por el obispo.
Cancela
Verja muy labrada
Canecillo
Ménsula que sobresale de un plano para sostener un voladizo, en algún miembro arquitectónico, como tejaroces, parece ser un cornisamiento corintio griego usado en la Edad Media.
Canónigo
Prebenda obtenida por el cabildo de una iglesia, catedral o colegio
Capitel
Elemento colocado sobre el fuste de la columna
Cardo
Calle transversal de las ciudades, o campamentos militares de la civilización romana.
Carlomagno
Emperador carolingio de los francos, impulsor de la idea europeista
Carolingia
Perteneciente al arte en la època de Carlomagno.
Carolingio
Familia de etnia germana, desde el siglo VIII hasta su extinción en el año 900
Catecúmeno
Los que se inician en la doctrina religiosa, para formar parte de ella.
Celda
Habitación o dormitorio individual de los monasterios.
Celtíbero
Habitantes prerromanos de la península Ibérica, de lengua celta.
Cenefa
Faja ornamental, sobre todo si va un borde.
Cenobio
Vida en común de un monasterio.
Cimacio
Parte superior de una cornisa
Cimborrio
Cuerpo cilíndrico que constituye la base de la cúpula, o el conjunto de la misma cúpula.
Cister
Fundado por san Roberto en la población francesa de Citeaux, de la regla de san Benito. En plena transformación hacia el estilo gótico.
Cisterciense
Relativo a la orden religiosa del Cister, fundado por San Benito en el año 529.
Cisterna
Construcción subterranea para almacenar agua.
Claraboya
Compartimerntos cerrados por cristales, principalmente en la parte superior del edificio.
Claustro
Galería cubierta con arcadas abiertas, perteneciente a un monasterio u otra construcción religiosa.
Clave
Pieza central de una bóveda.
Cluniacense
Cluny, localidad francesa donde San Benito fundó el primer monasterio benedictino.
Códice
Manuscrito antiguo de papiro o pergamino, unido por hojas, primitivos libros.
Columnita
Columna de muy poco diámetro en referencia a su altura, utilizadas en estilo ojival, para sostener arcaturas.
Concilio de Trento
XIX Concilio Ecuménico, celebrado en esta ciudad italiana (1545-1563) a fin de contrarrestar a los Protestantes, afianzándose en los dogmas católicos.
Consolidación
En arqueología, dar firmeza y fijación arquitectónicamente hablando.
Contraábside
Ábside situado en el extremo contario al Ábside central, propio de algunas iglesias del primer románico o carolingio.
Contrafuerte
Macizos de obra, para contrarrestar el empuje de los muros y constituir la base para los arbotantes.
Corintio
Capitel decorado con hojas de acanto, con pequeñas volutas entre ellas. Creado por el arquitecto Calímaco en el siglo V.
Cornisa
Cuerpo saliente, con molduras, como remate a otro elemento arquitectónico.
Coro
Parte de la iglesia reservada al clero
Crestería
Coronamiento ornamental calado de las obras de estilo ojival, así se llamó en la antigüedad el estilo ojival o gótico.
Cripta
En un principio, iglesia subterránea, capilla que sirve de cámara, para guardar restos de santos o reliquias.
Crismera
Recipiente por lo general en forma de urna o vaso transportable, conteniendo el aceite y bálsamo consagrado, para ungir
Crucería
Principalmente del gótico, adorno de molduras que se cruzan en las bóvedas.
Crucero
De las dos naves que se cruzan, la menor otransversal es la, nave crucero, llamada transepto (galicismo)
Crujía
Se dice de los departamentos contiguos que se prolongan en línea recta, unos tras otros.
Cruz griega
Cruz cuyos cuatro brazos son de la misma longitud, propia de las iglesias orientales.
Cruz Latina
Plano del templo, en forma de crucifijo, de brazos mas largos que la cabeza, se da esta forma en los monumentos occidentales.
Cuevas eremíticas
Cueva artificial excabada en la roca por los ermitaños, para vivir en ella.
Cúpula
Bóveda semiesférica
Cupuliforme
En forma de cúpula.
Custodia
Pieza de orfebrería donde se coloca el "santísimo u hostia", para la contemplación de los fieles o transportarla en procesión.