Monasterio de Sant Pere de les Puel.les
Otro importante monumento románico es el Monasterio de Sant Pere de les Puel.les, de monjas benedictinas, fundado en el año 945, ocupado por las religiosas ininterrumpidamente hasta la Desamortización de Mendizabal del año 1835, sufriendo exclaustración durante 44 años; Continuando la existencia del Cenobio en la actualidad, aunque ubicado en el barrio de Sarriá, al norte de Barcelona, siendo su antiguo emplazamiento atacado por la piqueta municipal, a pesar de las protestas y polémicas suscitadas de la época, conservándose tan solo la iglesia como Parroquia de Sant Pere, en la plaza del mismo nombre.
Sant Pere de les Puel.les, fué igualmente atacado y destruido por el feroz guerrero jemenita Almansur , que desde la ciudad de Córdoba, y a pesar de ser un gran intelectual, organizó una Rázia por todo el levante peninsular hasta llegar a Barcelona, la cual sufrió un gran incendio.
El Monasterio de Sant Pere de les Puel.les, fue diezmado por las tropas de Almansur , en el año 985, por ser uno de los importantes focos cristianos, con un interesante archivo, por lo que bajo la ley islámica de la Jihab , Almansur pretendió borrar toda presencia cristiana. Cuenta la leyenda, sobre las benedictinas, que al tener las monjas fama por su belleza, estas optaron en preservar su dignidad, desfigurándose la cara, amputándose la nariz y labios, con el fin de resultar repulsivas ante la soldadesca árabe, y evitar de esta forma ser violadas; la brutal estratagema dio resultado en cuanto a salvar su honra, pero no así sus vidas que les fueron arrebatadas, a excepción de la Abadesa Matrull que se dice fue secuestrada en Mallorca, huyendo escondida en un barco con ruta hacia Barcelona, pudo escapar y ser acogida por su comunidad, pero muy enferma, murió a los pocos días.
Como monumento románico Sant Pere de les Puel.les, una vez derribado su monasterio abacial, quedó su iglesia, en el mismo sitio donde fue erigido en el año 845, fundado por el conde Sunyer y la condesa Riquilda; donde sigue en su emplazamiento actual, en la Plaza de San Pedro, como iglesia parroquial del mismo nombre. La comunidad benedictina tras la desamortización de Mendizabal del año 1835, subsistió la comunidad con un reducidísimo número de sus integrantes, y alojadas en casas particulares u otros centros religiosos durante 44 años de exclaustración, hasta la construcción de un nuevo monasterio en el barrio de Sarriá de Barcelona, en el año 1879.
La iglesia de Sant Pere de les Puel.les, sufrió un gran expolio tras el año 1835, varios de los Capiteles ahora están custodiados en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MANAC), cuatro de los mismos procedentes del Claustro , formaron parte de la colección particular de Francesc Alegre de Terrassa, otros varios se encuentran en el “Museo Santacana de Martorell”, una arcada con columnas originales del Claustro de la iglesia, se encuentra en el “Museo de l’Enrajolada de Martorell”, otro Capitel lo podemos ver formando parte de una ventana doble en Can Soler de Santoni de Vilamayor” (Vallés oriental).
En la iglesia de Sant Pere de les Puel.les, pueden contemplarse situados en el lado del Evangelio Capiteles con motivos que se creen relacionados con la iglesia primitiva de Sant Sadurní (época de la fundación) tallados en bisel y decorados con dibujos geométricos y vegetales, con algún rostro muy esquemático. En el Crucero de la iglesia Capiteles Corintios con hojas de Acanto , dibujados en tres pisos, acanalados con nervios esquemáticos, aun de todas formas, tras el incendio de la semana trágica del año 1909, es difícil identificar, de que época son realmente, bien de la fundación o posteriores a esta, especulándose con la posibilidad de las reconstrucciones llevadas a cabo a partir del siglo XI.
En la restauración del Ábside de de la iglesia de Sant Pere de les Puel.les, fue encontrada una lápida de mármol con el Epitafio de la Abadesa Valéncia, fecha 5 de septiembre del año 1180.
La iglesia de Sant Pere de les Puel.les, formada por una sola planta de Cruz griega , aun habiendo padecido numerosas modificaciones a través de los siglos por las diversas destrucciones a causa las guerras civiles. Aun se pueden encontrar elementos originales como lo es la escultura de San Pedro, en el Tímpano de la fachada principal, sentado sobre el trono, en actitud de bendecir con su mano derecha y sosteniendo las laves en la izquierda, las Gárgolas son posteriores y meramente decorativas. En el interior de la iglesia cuatro arcos sostenidos por columnas de estilo Corintio en donde su Arquitrabe se apoyan los arcos de medio punto, y estas soportando una Cúpula octogonal, junto con el Cimborrio del siglo XII. Se encuentra en la Capilla del Santísimo, restos de la iglesia de San Saturnino de la época fundacional del siglo IX. El exterior de la iglesia de Sant Pere de les Puel.les, podemos contemplar el campanario octogonal de seis campanas, llamado antiguamente “Torre dels Ocells” (Torre de los pájaros) ya de estilo gótico, a partir del siglo XIV, aun así debido a las diferentes reconstrucciones, en la semioscuridad que invade el recinto, ayudan a crear un ambiente místico característico del románico, para el recogimiento espiritual.
Sant Pere de les Puel.les, fue en su tiempo un importante centro benedictino femenino de clausura, dependiente directamente del Vaticano, con grandes riquezas en tierras y muy influyente entre las clases nobles y civiles de Barcelona.